Fernandez Aguerre, Tabare:Distribución del conocimiento escolar: Clases sociales, escuelas y sistema educativo en America Latina
- Primera edición 2014, ISBN: 9789681213183
Pasta blanda
Guatemala: Edición del autor, 2014. 2nd Edition . Soft cover. New/No Jacket. El presente trabajo es un estudio introductorio sobre el movimiento libertarista en Guatemala y del r… Más…
Guatemala: Edición del autor, 2014. 2nd Edition . Soft cover. New/No Jacket. El presente trabajo es un estudio introductorio sobre el movimiento libertarista en Guatemala y del recuento de algunos rasgos teóricos y doctrinarios o discursivos de los seguidores guatemaltecos de la Escuela Austriaca de Economía (EAE). Es decir, de uno de los liberalismos económicos más radicales por su abrazo del subjetivismo, de la propiedad privada y el mercado, que sirve de base al movimiento ideológico que es el libertarismo, que aunque actúa en función de los intereses de las élites económicas dominantes, su profesión de fe es anterior a cualquier otra clase de filiación biológica (familia) social (clase o étnica) y/o religiosa. En Guatemala, esta particular doctrina económica y el predicho movimiento se articulan y esparcen desde la Universidad Francisco Marroquín (UFM) y a nivel internacional, desde la Sociedad Mont Pelerin y otras asociaciones y fundaciones similares, de gran activismo mediático. / El interés de hacer este trabajo, radica en ofrecer un aporte a las ciencias sociales acerca de lo que en materia social, política e ideológica y económica, significa la EAE en Guatemala, dado que en otras partes del mundo, sus contenidos discursivos son tenidos como fundamentalistas. / Sin embargo, tanto en los Estados Unidos como en Guatemala, muchos académicos tienden a ver este movimiento, como poco serio. Se trata -suele decirse- de una escuela económica "marginalista", marginal; cuando no lo es, por cuanto está íntimamente ligada a las estructuras del poder económico y político. Y en ello radica su importancia. / En Guatemala los discursos vinculados a la EAE son polémicos y profusos en las aulas y tribunas políticas o en los medios masivos. Su arquitectura ideológica provee un lenguaje y una pasión entre diversos líderes empresariales, políticos y académicos de las más rancias y duras derechas que apelan siempre a la supuesta neutralidad de su discurso y a la libertad individual de escoger de sus audiencias. Muy pocas veces se explicita que sus contenidos sean una teoría singular sobre las riquezas; la pobreza, el poder y de la sociedad que en la práctica tiende a fortalecer al tradicional statu quo económico de corte segregador y antidemocrático que existe en Guatemala. / Sin embargo, la EAE tiene un origen más amplio en el frondoso árbol que es el liberalismo donde la EAE se inserta como una de sus ramas, acaso la más radical pero que según se desprende de su evolución y de su impacto en los Estados Unidos y otras partes del mundo. Biografía: Álvaro Velásquez. De formación Sociólogo, político de carrera y con vocación por la Teología y la Economía, Álvaro Velásquez es analista político guatemalteco, investigador social y columnista: su columna "Diálogo Crítico" publicada en los diarios "Prensa Libre" y "Siglo 21" en distintos periodos, es una de las más leídas del país. / Ha laborado para la Universidad Rafael Landívar y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sedes Académicas de Guatemala y Costa Rica: así como en el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP). / También ha sido asesor y consultor para entidades como el Congreso de la República de Guatemala y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras. / Ha publicado ensayos e investigaciones como por ejemplo "Aproximación a una sociología del Proceso de Paz guatemalteco" (Flacso, México, 2002); Asuntos Electorales (INCEP-IIPS, Guatemala, 2005) y Asuntos Municipales (Flacso, Costa Rica, 2004 y 2011), entre otros temas vinculados a la reforma del Estado. En materia de Liberalismo económico, publicó antes dos ensayos que fueron la antesala de este trabajo: "¿Un Estado a su imagen y semejanza o una democracia sin partidos?" (Flacso, febrero, 2009) y "Public Choice o la opción racional de clase en la reforma política" (Flacso, octubre, 2010)., Ediciel autor, 2014, México, D.F. : El Colegio de México , 2007. 1st Edition . Soft cover. New/No Jacket. Esta investigación tuvo por objetivo general estimar los efectos de la clase social y del tipo de escuela sobre la distribución del conocimiento entre los escolares de la educación primaria en Argentina, Chile, México y Uruguay, utilizando los microdatos de las evaluaciones externas y estandarizadas de aprendizaje en Lectura y matemática realizada entre 1999 y 2001. La tesis más general que orientó la investigación sostenía que para entender cómo es la estructura distributiva del conocimiento escolar en el nivel de la educación primaria, se debían explorar las distintas formas en que la desigualdad de clases era modificada por ese tipo particular de organizaciones especializadas en la enseñanza, las escuelas, controlando el hecho de su enraizamiento en una matriz de instituciones constitutivas de cada sistema educativo nacional., El Colegio de Mco, 2007<